Resumen del libro
Si bien es cierto que todo proceso de mediación, como medida alternativa a la resolución de conflictos, se rige por principios propios que la consagran y se hace efectiva a través de un procedimiento que pudiéramos calificar de no formal, combinando técnicas multidisciplinares empleadas por un profesional con formación específica en este campo, con la finalidad de alcanzar acuerdos duraderos o simplemente mejorar las relaciones, no podemos perder vista que la normativa legal que la desarrolla exige el cumplimiento de unos requisitos formales que de no cumplirse pueden anular el acuerdo de mediación que tanto nos costó conseguir.
Para ayudar a crear esas herramientas que puedan facilitarle al mediador el llevar a cabo una mediación completa, consideramos que un primer paso podría consistir, por un lado realizar un breve repaso por las distintas normativas (europea, estatal, autonómica), al objeto de poder obtener una visión conjunta que puedan servirle de orientación respecto de los distintos enfoques de la mediación según de la normativa que se trate (sus puntos coincidentes y divergentes), y por otro lado tratar de recopilar tanto los formularios, elaborados desde la práctica por aquellas instituciones y mediadores que han venido ejerciendo la mediación, y que por lo tanto han nacido a raíz de la experiencia, como crear aquellos que por exigencia de la normativa resultan obligatorios…
Lo que aquí nos interesa es definir la mediación estando en curso o no un procedimiento judicial, es decir la mediación intrajudicial y extrajudicial, que es a las que hace referencia expresa la Ley 5/2012 desarrollando su procedimiento y efectos.
Primera parte. Introducción teórica de la parte práctica. I. Introducción. 1. La importancia de la contextualización en la mediación. II. La mediación dentro del marco normativo. 1. Mediación. Extrajudicial e Intrajudicial. 2. Repaso al marco normativo de la mediación. 3. Breve síntesis de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. III. El procedimiento de mediación. 1. Flexibilidad del procedimiento. 2. Solicitud del inicio de mediación. 3. Información y sesiones informativas. 4. Mediación. Desarrollo de las sesiones. 5. Ejecución de los acuerdos. Segunda parte. De la teoría a la práctica. I. La mediación aplicada dentro de los distintos ámbitos. 1. Mediaciones ya implantadas intrajudicialmente en España. 2. Otras mediaciones extrajudiciales. II. Formularios prácticos de mediación. 1. Solicitud de inicio de la mediación. 2. Sesión informativa. 3. Acta constitutiva. 4. Acta de mediación intentada sin efecto. 5. Acuerdo. 6. Acta final. III. Herramientas útiles para el mediador. 1. Información de interés. 2. Anexos.
Comentarios
Colección Práctica de Mediación. Dirigida por Esther Souto Galván.
El proceso de mediación, capacidad y habilidades del mediador. Mª Ángeles Peña Yáñez.
Mediación laboral. César J. Viana López.
Inmigración y mediación intercultural. Aspectos jurídicos. Beatriz Souto Galván.
La mediación paso a paso. De la teoría a la práctica. María del Carmen Pereira Pardo, Vanesa Botana Castro y Beatriz Fernández Muiños.
Mediación. Teoría general. Esther Souto Galván.
Mediación civil y mercantil. Beatriz Gil Vallejo, Manuel Álvarez Torres y Juan Jesús Morcillo Jiménez.
Mediación escolar. Esther Souto Galván y Rosa García Vilardell.
Mediación familiar. Teresa Dupla Marín, Eulalia Marí Puget y Esther Souto Galván.
Mediación por medios electrónicos. José Antonio García Trevijano, Andrés Vázquez López y Esther Souto Galván.
Mediación internacional. Carlo Pilia, Marco Odello, Teresa Marcos y Esther Souto Galván.
Mediación ambiental. Remedios Mondéjar Pedreño.
Citación Chicago
Pereira Pardo, María del Carmen,
Botana Castro, Vanesa,
Fernández Muiños, Beatriz
La mediación paso a paso. De la teoría a la práctica. Madrid: Dykinson, 2013
Citación APA
Pereira Pardo, María del Carmen,
Botana Castro, Vanesa,
Fernández Muiños, Beatriz
(2013).
La mediación paso a paso. De la teoría a la práctica. Dykinson