Resumen del libro
Las sociedades democráticas contemporáneas están asistiendo a diversos cambios colectivos a niveles económico, social y político. En este panorama, la laicidad reaparece como un tema recurrente en los debates relativos al Estado de Derecho y la democracia. Por ejemplo, en España son fuentes de continúa controversia y debate político jurídico la financiación de la Iglesia Católica, su régimen privilegiado respecto otras confesiones religiosas y las reacciones adversas de una parte de la sociedad civil. En Francia, las relaciones entre la laïcité y el islam marcan el agenda social con, en particular, la ley sobre la prohibición de signos “ostensibles” de 2004 y la ley de 2011, prohibiendo el velo integral (burka). También, en Estados Unidos, los enfrentamientos entre los partidarios de las tesis evolucionistas y los defensores del “creacionismo” irrumpen en la educación pública y también en las cuestiones sobre el derecho al aborto. En Brasil, la presencia de símbolos religiosos en espacios públicos y las manifestaciones particularmente llamativas de ciertas formas religiosas –como las Iglesias evangélicas–, han provocado también un nuevo interés para defender política y socialmente el ideal de laicidad. A la vista de estos fenómenos, este libro pretende esclarecer las dificultades y las ambigüedades que rodean la noción de laicidad y los desafíos que se le presentan. Analiza de forma rigurosa y sistemática las cuestiones intrínsecas y limítrofes a esta noción. Gracias a los estudios de varios académicos, profesores e investigadores de prestigio, examinando la laicidad en varios países (y particularmente en Brasil, España y Estados Unidos) y en distintos ámbitos (educación, ciudadanía, inmigración), el lector podrá entender no solamente la relevancia de esta noción sino también los desafíos políticos y económicos que puede esconder y a los que se enfrenta en las circunstancias actuales.
PRIMERA PARTE
ESPAÑA
Secularización y sistema concordatario histórico español de 1753 y 1851. Paulino C. Pardo Prieto.
Tolerancia, laicidad y diálogo intercultural. Dionisio Llamazares Fernández.
Símbolos religiosos en los espacios educativos españoles: la solución jurisprudencial. Raquel Tejón Sánchez.
Contradicciones del modelo laico español de relaciones Estado-confesiones religiosas. Alejandro Torres Gutiérrez.
BRASIL
Normas jurídicas e a exceção do religioso: a objeção de consciência na Constituição brasileira. Fábio Carvalho Leite.
Ética cívica e fundamentação das leis no Estado laico. Marcello Ciotola.
Breves reflexões sobre política, democracia e religião no Brasil. João Ricardo W. Dornelles.
ESTADOS-UNIDOS
Reflexiones en torno al modelo estadounidense de relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas. Oscar Celador Suárez.
LAICIDAD & ESTADO DE DERECHO
La laicidad vista desde el paradigma de la secularización. Fernando Arlettaz.
La violencia contra las mujeres en los discursos del contexto eclesiástico: notas para un análisis lingüístico. Fernando Centenera Sánchez-Seco.
Las razones comprehensivas en la construcción de la razón pública: Rawls vs. Habermas. Javier López de Goicoechea Zabala.
Dilemas de ontología política en el marco jurídico de la relación actual entre la enseñanza de la religión confesional y el sistema educativo español. Miguel Ángel López Muñoz.
El debate sobre la laicidad como trasfondo de la relación entre libertad religiosa e igualdad. Dolores Morondo Taramundi.
Políticas educativas y coherencia democrática. Silvia Ribotta.
TOLERANCIA, SÍMBOLOS RELIGIOSOS Y ESPACIOS PÚBLICOS
¿Tolerancia o más bien concordia? Tomás de Domingo Pérez.
Laicismo y libertades públicas: hijab (pañuelo islámico), niqab (velo completo) y burka en los espacios públicos. María José Fariñas Dulce.
La libertad religiosa y el derecho a llevar el velo islámico en las escuelas desde una perspectiva constitucional. María Lidia Suárez Espino.
LAICIDAD Y LIBERTAD RELIGIOSA
Libertad religiosa y cementerios: una fuente de confl ictos y de discriminación por razón de religión. Mar Cosín Muñoz.
El papel de garante del Estado ante la libertad religiosa del menor. Ana Espinosa Díaz.
El modelo de relaciones Estado-confesiones religiosas en Bulgaria. Ángel Hristov Kolev.
El sistema español de aconfesionalidad del Estado. Un análisis a partir de los modelos liberal-pluralista y republicano de laicidad. Andrés Murcia González.
Libertad de creencias y orden público en la Constitución española: claves de interpretación. José Ramón Polo Sabau.
Secularism and religious freedom in the Brazilian, USA and Spanish Constitutions. Legal perspectives for pluralism and tolerance. Patricia Santos Rodríguez.
Opinión del librero
La mayoría de los artículos publicados en este libro vienen de las ponencias y comunicaciones presentadas en el Congreso internacional, Secularidad, Laicidad y Libertad de Conciencia celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid. Todos estos artículos presentan unos análisis dinámicos y profundos sobre temáticas que muchas sociedades están ahora presenciando. Abren no sólo varios debates sino que proporcionan soluciones realistas y necesarias. Se estructura la obra en torno a dos partes. La primera presenta varios estudios relativos a los paises abordados durante el Congreso: Brasil, España y Estados Unidos y la segunda invita a reflexionar sobre tres grandes temas: "Laicidad y Estado de Derecho", "Tolerancia, simbolos religiosos y espacio público" y "Laicidad y libertad religiosa".
Citación Chicago
Celador Angón, Óscar,
Garrido Suárez, Hilda ,
Pele, Antonio
La Laicidad. Madrid: Dykinson, 2014
Citación APA
Celador Angón, Óscar,
Garrido Suárez, Hilda ,
Pele, Antonio
(2014).
La Laicidad. Dykinson