Resumen del libro
Los efectos postales del Sahara Occidental durante la administración española (1885-1976) han merecido la atención de algunos estudiosos de la historia filatélica y, aunque procuran situar los mismos en su contexto histórico-jurídico, no los analizan para ayudar a entender este período histórico sino desde un punto de vista filatélico, fundamentalmente en su vertiente técnica. Estos estudios, por más que suelas subrayar la belleza de ciertos sellos, a menudo dejan en el anonimato la autoría de los mismos, vacío que los historiadores del arte de momento parece que tampoco han cubierto aún.
Por otro lado, llama poderosamente la atención que en ninguna obra sobre la historia del Sahara Occidental español se preste atención a los efectos postales producidos durante esta etapa. Es algo desafortunadamente frecuente prescindir de los documentos filatélicos en los estudios históricos que se hacen en España.
Esta obra pretende cubrir ese vacío. No aspira a ser una obra que profundice en los aspectos técnico-filatélicos de los efectos postales de este período, cuestiones que están ya muy bien tratadas por otros estudiosos. En este sentido conviene tener presente en todo momento que tanto los sellos, como los matasellos y otras marcas postales, son documentos oficiales. Como tales documentos, son material histórico. Y este material histórico, por más que tenga un valor artístico o económico también tiene una virtualidad explicativa. En consecuencia, esta obra pretende ayudar a entender mejor la historia del Sahara Occidental español con ayuda de la historia postal.
Presentación.
Preliminar. El proceso cronológico de colonización del Sahara Occidental a través de la cartografía.
I. Inicio del protectorado sobre Río de Oro en 1884: la etapa prefilatélica (1885-1905)
II. La primera etapa filatélica: los sellos de Rio de Oro (1905-1921)
III. El tratado franco-español de 1912 de protectorado sobre Marruecos y la toma de Tarfaya en 1916: sellos de Cabo Juby (1916-1948) y franqueos de Villa Bens (1949-1958.
IV. La toma de La Güera en 1920: sellos de La Agüera (1920-1923) y escasos matasellos posteriores.
V. La fusión de las dependencias postales de Rio de Oro y La Agüera: sellos del Sahara Occidental (1924, 1931+-35), Sahara (1929) y del Sahara español (1926, 1941-43; 1950-61)
VI. Las conexiones filatélicas de Ifni y el Sahara español.
VII. La fugaz fusión de las dependencias postales del Sahara Español y Cabo Juby: sellos del África Occidental Española (1949-1951) y el caso de Ifni.
VIII. La época de la descolonización: Sahara España (1961-1975)
IX. Las escasas referencias saharianas en los sellos de correos de la España metropolitana.
Bibliografía.