Resumen del libro
El presente libro está compuesto de dos partes que recorren distintas vulneraciones a la dignidad humana, des la cosificación del otro hasta la imposición de condiciones perfudiciales de labor para el enriquecimiento propio.
La primera parte consiste en el abordaje de un caso particular de explotación laboral en Argentina; aquella a la que son sometidos en los talleres textiles clandestinos los migrantes bolivianos irregulares que cruzan la frontera buscando mejores oportunidades laborales que las que encuentran en su país. Si bien la existencia de estos talleres salió a la luz hace poco tiempo (a raíz del incendio que se produjo en uno de ellos, en 2006), se trata de una problemática compleja que ha venido configurándose desde hace muchos años y que no se explica con el análisis aislado de la conducta delictiva de quienes están al frente de dichos centros de trabajo clandestinos (explotadores). Para una comprensión integral de un fenómeno Socio-económico-cultual de esta envergadura (no debe perderse de vista que casi el 80 % del total de la indumentaria de Argentina se produce en talleres informales), es necesario indagar en la transformación sufrida por la industria textil en las últimas décadas y en las características y evolución de los movimientos migratorios desde Bolivia. Es por eso que se intenta brindar aquí una amplia perspectiva, sociológica y cultural, como sustrato material de la problemática jurídica (laguna normativa) que ha puesto de manifiesto el tratamiento judicial de estos especiales casos de explotación laboral. Como culminación de este análisis “multifacético”, se ofrecen en este primer tramo las pautas de una propuesta legislativa, que podría convertirse en una herramienta jurídico-penal adecuada para abarcar este particular fenómeno delictivo.
La segunda parte está compuesta de seis capítulos y aborda cuestiones de indudable calado en la construcción de un modelo tuitivo respecto de cualquier forma e explotación. Cosafíos que plantean en el ámbito normativo desde el análisis de las causas subyacentes. El segundo capítulo aborda las limitaciones que el ordenamiento jurídico tiene para exigir responsabilidad a las empresas multinacionales por vulneraciones de derechos humanos que tienen lugar en las cadenas globales de suministro. El tercero es una aproximación a los delitos contra los derechos de los trabajadores y su regulación de la esclavitud, el trabajo forzoso y las prácticas análogas como delito de lesa humanidad, reivindicando, desde principios inherentes al sistema penal, una mejora de la tipificación existente. El quinto de los capítulos aborda, desde distintos prismas que se complementan, la diatriba existente acerca de si la esclavitud sexual debe ser tipificada como delito de lesa humanidad. Para terminar, recorreremos el itinerario normativo de los distintos instrumentos internacionales que han abordado la finalidad de explotación sexual del delito de trata y alumbran el futuro de la regulación sobre la materia.
Parte I. EXPLOTACIÓN LABORAL EN ARGENTINA. UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN LOS TALLERES TEXTILES CLANDESTINOS
- Presupuestos contextuales y normativos para el abordaje de la problemática de los talleres textiles clandestinos
1. Introducción
2. Evolución del marco socio-económico mundial como antecedente de la actual explotación laboral en la industria textil
3. Protección legal de los trabajadores migrantes
- La problemática de los talleres textiles clandestinos
1. Introducción
2. Los talleres textiles clandestinos
3. La persecución penal del titular de la marca
4. Superposición entre el delito de trata de personas y delito migratorio agravado
5. La generalización de la explotación laboral en los TTC como "trabajo esclavo"
Parte II. EN LA ENCRUCIJADA: RETOS ANTE LAS FORMAS CONTEMPORÁNEAS DE ESCLAVITUD
- Las formas contemporáneas de esclavitud: un reto para el derecho penal
1. Introducción
2. Concepto
- Retos procesales y sustantivos que plantean las cadenas globales de suministro para una adecuada tutela de los Derechos Humanos
1. Introducción
2. El contexto de las cadenas globales de suministro
3. Carencias del ordenamiento jurídico internacional
4. Cadenas globales de suministro y discriminación por razón de género
- Delitos contra los derechos de los trabajadores: una aproximación
1. Introducción
2. El concepto jurídico-penal de trabajador
3. Los delitos contra los derechos de los trabajadores
- La esclavitud como delito de Lesa Humanidad
1. Los delitos de lesa humanidad en el ordenamiento jurídico español
2. El bien jurídico protegido
3. La definición de los crímenes contra la humanidad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Elementos del tipo
4. Conclusiones
- La esclavitud sexual y la trata de seres humanos como delitos de lesa humanidad
1. Introducción
2. ¿Debería ser la esclavitud sexual de un delito de lesa humanidad en el ordenamiento jurídico español?
3. Concepto de esclavitud sexual
4. La trata de seres humanos como delito de lesa humanidad
5. Conclusiones
- Una aproximación desde el derecho internacional a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual
1. Introducción
2. Instrumentos internacionales en el contexto de la Sociedad de Naciones
3. Instrumentos internacionales en el ámbito de Naciones Unidas
4. Instrumentos en el ámbito regional europeo
5. Conclusiones
Bibliografía
Citación Chicago
García Sedano, Tania,
Gallo, Patricia,
Terradillos Basoco, Juan María
Formas modernas de esclavitud y explotación laboral. Argentina: B de F, 2020
Citación APA
García Sedano, Tania,
Gallo, Patricia,
Terradillos Basoco, Juan María
(2020).
Formas modernas de esclavitud y explotación laboral. B de F