Un orden del mundo: lenguaje, género, justicia, comunicación. SERGIO MARÍN CONEJO
Igualdad de género: ¿dónde están los límites de la comunicación? ISABEL CEPEDA GONZÁLEZ
Lengua, derecho y derechos lingüísticos. MARÍA LUISA SORIANO GONZÁLEZ
La “utopía” del feminismo en Thomas More: anhelos literario-filosóficos de carácter androcéntrico en un contexto neoliberal. JORDI LUENGO LÓPEZ
La palabra condicionada: el teatro nacional y traducido ante la censura franquista. NURIA FERNÁNDEZ-QUESADA
Active participation and citizenship: the power of technology to change power dynamics. MIREN GUTIÉRREZ - MARÍA PILAR RODRÍGUEZ
El problema del sujeto moral en tiempos de big data: ¿hacia un nuevo giro copernicano? ROSA COLMENAREJO FERNÁNDEZ
Del laberinto patriarcal a la revolución de las mujeres. Perspectiva de género como técnica jurídica transformadora de la justicia. LUCÍA AVILÉS PALACIOS
La percepción del género gramatical y su repercusión para la comunicación multilingüe: progresos de las ciencias cognitivas y estudio translingüístico ruso-español-alemán. OLGA KORENEVA
La expresión del género gramatical en el judeoespañol contemporáneo. CRISTÓBAL JOSÉ ÁLVAREZ LÓPEZ
Más allá de la gramática: el significado político de las palabras. MARIAGIULIA COSTANZO TALARICO
Los limites a la libertad de expresión: el discurso del odio en internet. OLGA BURGOS GARCÍA
Taxonomía del vocabulario periodístico en relación con el concepto de extranjero. El caso de abc en el periodo 1903-2011. MERCEDES BARRUTIA NAVARRETE
La intersexualidad a través de las series ficcionales de temática médica: House y Anatomía de Grey. MARÍA TOSCANO ALONSO
Testando estrategias discursivas: entre la deontología periodística y el análisis semiótico. YOLANDA MARTÍNEZ SUÁREZ Y SALETA DE SALVADOR AGRA
La prensa como herramienta para la historia de las mujeres: la irrupción del movimiento feminista en mallorca. EMPAR ISABEL BOSCH SANS
Prácticas educativas de libertad femenina en las experiencias de educación libre en Cataluña. VALERIA VITTORIA AURORA BOSNA
La categoría de género en el debate ético feminista: entre la igualdad y la diferencia. ANTONINA MARIA WOZNA
¿Elección o coerción?: la novela de Margaret Atwood El cuento de la criada (1985) y los debates sobre la gestación subrogada en la prensa española. ARIADNA SERÓN NAVAS
La muerte y la doncella: sexualización de la violencia en la cultura visual contemporánea. CAROLINA SÁNCHEZ-PALENCIA CARAZO
Mujeres en heterotopias: la academia femenina y el convento del placer. MARIA ANTÒNIA MARTÍ ESCAYOL
Vampires and satyrs: the role of fin de siècle literature, art, and press in the sustaining and spreading of polarized gender identities. AURORA MURGA AROCA
Women thinkers of the south atlantic: building inter-american relations from brazil. ROCÍO COBO PIÑERO
Hacia una estética de la sororidad: evelyn de morgan, precursora de una nueva cultura humanista. Mª CRISTINA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
Cuerpos de imagen e (in)cultura de la apariencia heterónoma. Cuerpos empoderados y cuerpos apropiados. ALICIA M. DE MINGO RODRÍGUEZ
La violencia simbólica en las series de ficción. Actitudes micromachistas en sé quién eres. NARCISA GÓMEZ JARAVA
La violencia de género en los medios de comunicación: estado de la cuestión y nuevas propuestas para la reflexión. NEREIDA CEA ESTERUELAS
Mujeres y mediocridad en la televisión norteamericana. REGINA FREYMAN Y HÉCTOR SÁNCHEZ BENÍTEZ
La mujer en el espacio público: visibilidad, jerarquía de la mirada y mecanismos de control social. AMAYA NOAIN SÁNCHEZ
El micromachismo y su medición: revisión teórica del constructo y adecuación de sus dimensiones. ANA ISABEL PAREJO MONTES, MARÍA ARANDA, BEATRIZ MONTES BERGES Y RAFAEL SANZ GÁLVEZ
Preventing male violence against women through communication: a comparative analysis of the television campaigns of the italian and spanish governments. GABRIELLA POLIZZI Y ANTONINO MARIO OLIVERI
Crítica y cultura de masas: dos aristas del pensamiento contemporaneo. MARÍA RODRÍGUEZ GARCÍA
Diseño y validación de cuestionario sobre lenguaje igualitario. VICTORIA DEL ROCÍO GÓMEZ CARRILLO, CARLOS CASALEIZ LINERO Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ SODIS