Resumen del libro
En buena medida, el éxito de un proceso depende de la introducción de afirmaciones o de hechos a través de los medios de prueba previstos legal- mente con el fin de corroborar los datos alegados por las partes, de modo que se logre la convicción judicial acerca de ellos o, en su caso, de fijarlos como ciertos. En otro caso, entrarán en juego las reglas de la carga de la prueba. Nuestra Carta Magna proclama el derecho a la prueba de las partes (artículo 24 C.E.) y, por ello, la posibilidad de utilizar los medios de prueba necesarios para lograr esa convicción judicial o su fijación como ciertos. La nueva norma procesal civil incluye una relación de medios de prueba, así como las normas que reglamentan su desarrollo, entre los que se recoge el interrogatorio de testigos (artículo 299 L.E.C.). Es indudable que se cuestione la relevancia de la prueba de testigos cuando en un proceso sólo se haya producido ese medio de prueba. Se dudará acerca de la suficiencia de las declaraciones de conocimientos propios de quienes concurren en calidad de testigos a efectos de determinar la certeza o no de los hechos objeto de prueba.
CAPÍTULO PRIMERO. ASPECTOS GENERALES. EL TESTIGO. I. Introducción 1. Regulación legal 2. El interrogatorio de testigos como prueba II. El testigo 1. Concepto y características A) Notas características a) El testigo como persona b) El testigo como tercero ajeno al proceso c) El conocimiento del testigo sobre los hechos objeto del testimonio d) El testigo dentro del proceso y conforme al proprocedimiento legalmente previsto B) La figura del testigo-perito 2. Requisitos de capacidad A) Las personas permanentemente privadas de razón B) Las personas permanentemente privadas del uso de sentidos C) Las personas menores de catorce años 3. Derechos y deberes de los testigos A) Derecho a obtener una indemnización por gastos y perjuicios B) Deber de comparecer. Efectos de la incomparecencia C) Deber de comunicar cambios de domicilio D) Deber de prestar juramento o promesa de decir verdad E) Deber de declarar CAPÍTULO SEGUNDO. PROCEDIMIENTO PROBATORIO I. Proposición del interrogatorio de testigos II. Admisión del interrogatorio de testigos 1. Requisitos generales 2. Requisitos específicos A) Capacidad y determinación B) Número de testigos III. Práctica del interrogatorio de testigos 1. Citación del testigo 2. Elementos espacial y temporal de la práctica 3. La declaración del testigo A) Objeto de la declaración B) Desarrollo de la declaración C) Especialidades por razón de la persona del testigo a) El interrogatorio sobre informes escritos (artículo 380 L.E.C.) b) Las respuestas escritas de personas jurídicas y entidades públicas (artículo 381 L.E.C.) 4. El careo 5. El incidente de tacha de testigos 6. La documentación de la declaración IV. Valoración del interrogatorio de testigos Bibliografía
Citación Chicago
Rodríguez Tirado, Ana María
EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS. En la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Madrid: Dykinson, 2003
Citación APA
Rodríguez Tirado, Ana María
(2003).
EL INTERROGATORIO DE TESTIGOS. En la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Dykinson